Libro Blanco de la Industria de Construcción de Carreteras y Puentes (América Latina)

Descubre las tendencias y perspectivas del sector de construcción de carreteras y puentes en Latinoamérica.

Libro Blanco de la Industria de Construcción de Carreteras y Puentes en Latinoamérica

América Latina se encuentra en una etapa clave de modernización de su infraestructura de transporte, lo que posiciona al sector de construcción de carreteras y puentes como un área con alto potencial de crecimiento y valor estratégico para la inversión. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, se estima que la inversión en infraestructura en la región alcanzará los 2.6 billones de dólares entre 2023 y 2026, de los cuales aproximadamente el 30 % se destinará a la construcción de vías y puentes.

Países como Brasil, México, Colombia y Perú han lanzado ambiciosos programas de desarrollo vial, atrayendo la participación activa de contratistas internacionales y fabricantes de equipos. En este contexto, el modelo de Asociación Público-Privada (APP) se ha consolidado como el principal mecanismo de colaboración, mientras tecnologías avanzadas como la construcción modular, la gestión digital de obras y la edificación sostenible se implementan cada vez con mayor rapidez.

1. Resumen Ejecutivo

La inversión en proyectos APP en América Latina ha crecido alrededor del 25 % en los últimos cinco años, y se prevé que para 2025 cerca del 40 % de las obras se gestionen mediante tecnología BIM, lo cual mejora notablemente la eficiencia y calidad de los procesos constructivos. No obstante, el sector aún enfrenta desafíos como la incertidumbre fiscal, la complejidad regulatoria y condiciones geológicas adversas, por lo que se requiere una visión de inversión a mediano y largo plazo.

Este libro blanco tiene como objetivo ofrecer una visión integral del estado actual del sector vial en América Latina, abordando su escala de mercado, diferencias entre países, proyectos clave, tendencias tecnológicas y perspectivas de crecimiento para los próximos cinco años. Para las empresas e inversionistas que buscan posicionarse en la construcción de infraestructura en la región, esta industria representa tanto desafíos como grandes oportunidades.

Puente ESTAIADA de Línea 4 del Metro de Brasil

2.Visión General de la Industria

2.1Análisis del Mercado en América Latina

2.1.1 Definición del Mercado

América Latina abarca una extensa región que se extiende desde México hasta Argentina, incluyendo América Central, América del Sur y el Caribe. El sector de construcción de carreteras y puentes en esta región comprende principalmente la construcción de autopistas, obras de puentes, modernización de vías urbanas y el desarrollo y mantenimiento de redes de transporte transnacionales.
Estos proyectos suelen ser impulsados por los gobiernos, en muchos casos en asociación con el sector privado a través del modelo de Asociación Público-Privada (APP), lo que ha permitido una expansión acelerada en los últimos años.
Según la clasificación del Fondo Monetario Internacional (FMI), las inversiones en infraestructura en América Latina se concentran principalmente en los sectores de transporte, energía y telecomunicaciones. Dentro de estos, la construcción de carreteras y puentes destaca como uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento, ya que impacta directamente en la integración económica regional y en la eficiencia de las cadenas logísticas globales.
Mercado de Construcción de Carreteras y Puentes en América Latina Seguirá Creciendo

2.1.2 Características Regionales

El mercado de construcción de carreteras y puentes en América Latina presenta una marcada diversidad regional, con demandas y desafíos específicos según cada país y zona. Estas diferencias se reflejan principalmente en los siguientes aspectos:

2.1.2.1 Distribución Desigual del Mercado

El sector de construcción de infraestructura vial en América Latina muestra un patrón de desarrollo “a múltiples velocidades”. Debido a las distintas condiciones económicas, capacidad financiera, geografía y prioridades políticas, coexisten mercados maduros y emergentes, con una brecha notable entre las ciudades centrales y las zonas periféricas. Esta disparidad regional genera una demanda diferenciada y una diversidad en la adaptación tecnológica.

Brasil

Brasil: El “Doble Desafío” de un Gran Mercado

Como la mayor economía de la región, Brasil enfrenta un déficit en infraestructura que supera el 4% del PIB. Aunque las regiones sur y sureste, como São Paulo y Río de Janeiro, cuentan con redes de transporte relativamente maduras, el norte y noreste enfrentan desafíos significativos por la baja densidad vial y la limitada accesibilidad:

  • La construcción vial en la región amazónica es uno de los mayores retos mundiales por sus suelos blandos, condiciones hidrológicas variables y alta sensibilidad ecológica, requiriendo diseños de alta protección ambiental y técnicas especializadas.
  • El gobierno brasileño prioriza corredores de exportación agrícola y corredores logísticos mediante programas de largo plazo como el PAC y el Plan Nacional de Logística 2035, con proyectos emblemáticos como la modernización de la BR-163.
  • La modalidad de concesiones (PPP) está ampliamente promovida; para 2024, más de 60 autopistas federales cuentan con capital privado bajo este esquema.
  • En los próximos años, el noreste brasileño (estados como Pernambuco y Ceará) se perfila como un nuevo foco de crecimiento, impulsando la expansión de empresas constructoras en mercados periféricos.

México

México: Modernización Vial Impulsada por la Economía Fronteriza

Como núcleo del “Corredor Manufacturero de América”, México concentra sus esfuerzos viales en la zona fronteriza norte y en cinturones industriales:

  • La actualización de vías rápidas entre los puertos fronterizos (Tijuana, Juárez) y las ciudades industriales es prioritaria.
  • Proyectos nacionales como el Tren Maya favorecen la extensión de infraestructura hacia la península de Yucatán y zonas rurales del sur.
  • Instrumentos financieros como BANOBRAS facilitan la financiación de proyectos locales y medianos de infraestructura vial.
  • En los próximos cinco años, impulsado por la estrategia nacional de manufactura, México se consolidará como un importante polo de inversión para nodos logísticos y transporte en América Latina.

Argentina y Chile

Argentina y Chile: Mercados Técnicos en Zonas Montañosas y Áridas

Estos dos países del sur enfrentan condiciones geográficas que elevan el nivel técnico y el valor agregado de los proyectos:

  • En Chile, las vías principales que cruzan la cordillera de los Andes (por ejemplo, entre Santiago y la región de Atacama) requieren soluciones avanzadas en túneles, estabilización de taludes y puentes antisísmicos.
  • En Argentina, la región patagónica, aunque poco poblada, demanda inversión en puentes y obras hidráulicas, especialmente en coordinación con proyectos energéticos.
  • Ambos países prefieren la participación de empresas constructoras internacionales de alto nivel tecnológico, donde la complejidad técnica permite márgenes de rentabilidad más elevados.

Colombia y Perú

Colombia y Perú: Infraestructura Impulsada por el Desarrollo Regional

Ambos países andinos desarrollan una estrategia de infraestructura que busca conectar el interior con las zonas costeras:

  • Colombia, con sus planes viales 4G y 5G, está transformando la red de transporte nacional, enfocándose en corredores este-oeste como el tramo Bogotá-Buenaventura.
  • Perú acelera la construcción de vías que conectan las zonas mineras del sur con los puertos, apoyado en su “Plan Nacional de Infraestructura Competitiva”.
  • Los dos países aplican mayoritariamente modelos integrados EPC+financiamiento+operación bajo esquemas PPP, atrayendo inversión extranjera para la ejecución de obras.
  • Los corredores costeros (como la Panamericana) y las vías montañosas que los conectan representan los focos principales de inversión, con altas demandas en puentes, túneles y drenajes.

Otros Países

Centroamérica y el Caribe: Mercados Pequeños con Potencial Regional

Países como Honduras, Guatemala, Panamá y Jamaica, aunque cuentan con mercados individuales de menor tamaño:

  • Aprovechan mecanismos regionales como Proyecto Mesoamérica y SIEPAC para estandarizar redes viales transfronterizas.
  • Proyectos financiados principalmente por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo se enfocan en integración regional, reconstrucción post-desastres y acceso rural.
  • Estas condiciones favorecen la participación de contratistas medianos y proveedores de sistemas modulares de puentes.
2.1.2.2 Desafíos Geográficos y Ambientales

América Latina es una región vasta con una geografía extremadamente compleja que incluye mesetas, montañas, selvas tropicales, humedales, costas y desiertos, lo que representa grandes desafíos para la construcción de infraestructura vial y puentes. A continuación, se analizan los factores geográficos y ambientales que imponen restricciones a la construcción de carreteras y puentes en las principales regiones:

Montañas y Mesetas

Desafíos en Montañas y Mesetas: Construcción de Alta Dificultad Bajo la “Columna Vertebral” de los Andes

La Cordillera de los Andes, que atraviesa el oeste de América del Sur, es uno de los obstáculos geográficos más representativos de América Latina, con una altitud promedio superior a los 4,000 metros sobre el nivel del mar:

  • Alta Altitud y Terrenos Empinados: En países como Perú, Bolivia y Colombia, las carreteras deben atravesar cañones profundos y tramos de fuertes pendientes, lo que requiere diseños con pendientes excepcionales, rellenos profundos y sistemas de túneles. El estrés en tierras altas aumenta el riesgo de explosiones de roca, por lo que la construcción de puentes necesita estructuras elevadas o combinaciones de túneles y puentes.
  • Frecuencia de Terremotos y Deslizamientos de Tierra: Esta región se encuentra en la zona de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, siendo una de las áreas sísmicamente más activas del mundo. Muchos proyectos requieren diseños con altos niveles sísmicos, tratamiento profundo de los cimientos y protección de taludes (anclajes, vigas estructuradas, redes de protección activa), como en el caso de la ampliación de la Carretera Central de Perú.
  • Terrenos Congelados y Clima Frío: Las mesetas suelen sufrir ciclos estacionales de congelamiento y descongelamiento, lo que debilita la estructura de la carretera. Es necesario utilizar concreto resistente a las heladas, capas aislantes compuestas y sistemas de drenaje adecuados.

Selvas y Llanuras

Desafíos en Selvas Tropicales y Llanuras Aluviales: El “Labertinto Verde” del Amazonas

La cuenca amazónica abarca países como Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, y es una de las regiones más ecológicamente sensibles del planeta:

  • Terrenos Blandos: Las tierras aluviales típicamente tienen baja capacidad portante, lo que requiere el uso de pilotes de piedra triturada, pilotes prefabricados de gran longitud, materiales geotécnicos sintéticos y pre-presión de drenaje, lo que genera costos muy altos.
  • Frecuencia de Inundaciones: La precipitación anual en la región suele superar los 2,000 mm, por lo que los puentes deben tener un espacio libre y un alcance mayores, y las carreteras generalmente adoptan estructuras elevadas o soluciones de puentes elevados.
  • Restricciones Ecológicas Estrictas: La construcción debe obtener aprobación de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), lo que dificulta el acceso de equipos de construcción, requiriendo el uso de maquinaria de baja presión sobre orugas y métodos de construcción de baja huella. Un ejemplo es la restauración de la carretera BR-319 en Brasil, que estuvo suspendida por varios años debido a disputas ecológicas.

Costas e Islas

Desafíos en Zonas Costeras e Insulares: Retos Técnicos en la Lucha Contra el Mar

Con más de 70,000 kilómetros de costa, los proyectos viales y de puentes en América Latina enfrentan múltiples amenazas relacionadas con el agua:

  • Corrosión por Sal y Huracanes: En las regiones del Caribe y el Pacífico (como México, Colombia y Panamá), los puentes están expuestos a la corrosión por la salinidad del aire y los efectos de las tormentas tropicales. Las estructuras de concreto reforzado requieren el uso de barras de refuerzo recubiertas con resina epóxica, concreto de alto rendimiento o plásticos reforzados con fibra de vidrio.
  • Cimientos Inestables: Las costas son principalmente de terrenos arenosos o arrecifes de coral, por lo que se requieren soluciones de cimientos especiales como cajones sumergidos y pilotes de acero de gran diámetro.
  • Clima Extremo: Los ciclones tropicales pueden alcanzar velocidades de hasta 250 km/h, lo que obliga a cumplir con normas de diseño para cargas de viento y presión de olas extremas.

Desiertos y Áridas

Desafíos en Zonas Desérticas y Áreas Áridas: La Doble Prueba del Viento y las Grietas

En desiertos como el de Atacama en Chile y el norte de México, la construcción de carreteras y puentes enfrenta los siguientes desafíos:

  • Erosión por Viento y Sufrimiento por Acumulación de Arena: Se deben instalar barreras contra el viento, bosques de protección contra las dunas y estructuras de cimentación que combaten la acumulación de arena.
  • Grandes Oscilaciones Térmicas: Las diferencias de temperatura diurna y nocturna pueden superar los 40°C, lo que causa que el concreto se agriete fácilmente. Es necesario controlar las proporciones del material y utilizar aditivos especiales.

Eventos Extremos

Desafíos Climáticos y Hidrológicos Extremos: Variabilidad Anual que No Se Puede Ignorar
  • Inundaciones y Deslizamientos de Tierra: En las pendientes orientadas al viento de la región andina de Colombia y Ecuador, durante la temporada de lluvias suelen ocurrir desbordamientos repentinos, lo que requiere el diseño de túneles con gran capacidad de drenaje y reforzamiento de las bases de los pilares.
  • Fenómenos El Niño/La Niña: Estos fenómenos climáticos causan cambios extremos en las condiciones meteorológicas, como lluvias intensas en la costa peruana y sequías en las zonas montañosas, lo que afecta la vida útil y la fiabilidad de la infraestructura, exigiendo diseños resistentes al cambio climático.
  • Ciclos de Congelación y Temperaturas Extremas: En las regiones de los Andes y la Amazonía, donde se enfrentan tanto temperaturas extremadamente bajas como altas, los materiales de las carreteras deben estar diseñados para resistir tanto las altas temperaturas como el congelamiento.

Geográficos de Sudamerica
Clima Vertical en América Central y del Sur

2.1.2.3 Políticas y Planificación del Desarrollo

Los gobiernos de los países de América Latina dan gran importancia a la construcción de infraestructura, especialmente a la modernización de las redes de transporte y los sistemas de puentes. Para mejorar la eficiencia logística nacional, promover la integración regional y atraer inversión extranjera, varios países han implementado políticas y planes de desarrollo del transporte a nivel nacional, formando un sistema político centrado en redes multimodales, mecanismos de financiamiento PPP y la transformación digital.

Brasil

Brasil: De los Planes PAC a la Estrategia Nacional de Logística
  • Plan PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento): Implementado desde 2007 en fases, cubre proyectos de transporte como carreteras, puentes y puertos. Una parte de los fondos proviene de préstamos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y es uno de los planes más importantes del gobierno federal para acelerar la infraestructura.
  • Plan Nacional de Logística (PNL 2035): Su objetivo central es el desarrollo del “corredor de exportación de productos agrícolas”, como la modernización de las carreteras BR-163 y BR-364 hacia los puertos del Amazonas. Se introduce el modelo PPP, y se utilizan los PIEs (carteras de inversión prioritaria) para seleccionar proyectos, con el fin de mejorar la eficiencia de la inversión.
  • Ley PPP y Captación de Capital Privado: Se establece una base de datos nacional de proyectos PPP, y en 2023 se implementaron varios proyectos de carreteras, puentes y anillos urbanos financiados por capital privado.

México

México: Construcción de Ejes Dual: Fabricación Costera y Transporte Transfronterizo
  • Plan Nacional de Desarrollo (PND): Se enfoca en mejorar la capacidad de transporte transfronterizo mediante el desarrollo del corredor industrial en el norte y la conexión de la zona sur.
  • Plan Nacional de Infraestructura (PNI): Promueve la modernización del transporte a lo largo del “corredor de fabricación costera” entre la frontera con los EE. UU. y los puertos, mejorando la accesibilidad de las zonas industriales, con especial énfasis en la modernización del Canal del Golfo de México.
  • Plan Tren Maya y la Red de Carreteras Conexas: Invierte principalmente en la región de la península de Yucatán, construyendo una red de carreteras y puentes para aliviar la presión sobre las operaciones ferroviarias.
  • Mecanismos de Apoyo Financiero: Proporciona préstamos a largo plazo a bajo interés a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) para apoyar el desarrollo sostenible de grandes proyectos de infraestructura.

Colombia

Colombia: De la Actualización 4G a la 5G, Impulsando los Centros de Transporte en las Montañas
  • Plan de Construcción de Carreteras de Cuarta Generación (4G): Cubre más de 30 proyectos concesionados para mejorar la calidad y accesibilidad de las carreteras principales, convirtiéndose en un ejemplo de PPP en América Latina.
  • Plan de Carreteras de Quinta Generación (5G): Se centra en la gestión del ciclo de vida de las carreteras, incluyendo el mantenimiento, la respuesta a desastres y la gestión operativa. Un ejemplo clave es la actualización del “corredor Bogotá-Buenaventura”, para mejorar la conexión entre la salida al Pacífico y la logística interna.
  • Plan Nacional de Desarrollo (2022–2026): Enfocado en la integración regional, con el objetivo de conectar los Andes y las ciudades costeras mediante proyectos de transporte.

Perú

Perú: Reconstrucción Post-Desastres y Desarrollo de Corredores de Recursos
  • Plan Nacional de Infraestructura Competitiva (PNIC): Busca mejorar la accesibilidad de las cadenas de suministro globales de minerales, con especial énfasis en la carretera que conecta el “corredor sur del cobre” con los puertos.
  • Plan de Reconstrucción con Cambios: Con una inversión superior a los 15,000 millones de dólares, este plan se dedica a la restauración de infraestructuras dañadas por inundaciones causadas por el fenómeno de El Niño, incluyendo miles de puentes, carreteras y sistemas de drenaje.

Chile

Chile: Políticas Tecnológicas Impulsadas por BIM y ESG
  • Política Nacional de Infraestructura 2030: Hace hincapié en la construcción digital, exigiendo el uso obligatorio de tecnología BIM (Building Information Modeling) en la construcción de grandes proyectos de transporte, promoviendo la transparencia en todo el ciclo del proyecto y la colaboración eficiente.
  • Integración de ESG en el Modelo PPP: Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se integran en los estándares de evaluación de proyectos PPP, fomentando el financiamiento verde para infraestructuras sostenibles.
  • Proyectos Prioritarios: Se da prioridad a la mejora de la resistencia sísmica y la capacidad de respuesta ante desastres en el “corredor Santiago-Valparaíso”, fortaleciendo la resiliencia ante riesgos regionales.

Centroamérica

Proyectos de Integración Regional en Centroamérica
  • SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central) y Proyecto Mesoamérica: Aunque el enfoque principal es la interconexión energética, también ha derivado en la coordinación de estándares de carreteras transfronterizas y la construcción de caminos de transporte, como la mejora del paso fronterizo entre Guatemala y Honduras.
  • Mecanismo de Integración de Proyectos del Caribe (Programa CARICOM): Se están promoviendo proyectos de conectividad de transporte, carreteras resistentes a desastres y diseño complementario de puertos, entre otros.

Mercado de Construcción de Carreteras, Calles y Puentes

2.1.3 Estructura de Oferta y Demanda

La estructura de oferta y demanda en la industria de la construcción de carreteras y puentes en América Latina está dominada por varios factores clave:

2.1.3.1 Demanda

La demanda en la construcción de carreteras y puentes en América Latina está impulsada por varios factores, destacándose los siguientes:

  • Fuerte demanda de inversión en infraestructura: Con el acelerado proceso de urbanización y el desarrollo económico regional, especialmente con la necesidad de mejorar las redes de transporte, la demanda de infraestructura ha crecido considerablemente. Los gobiernos latinoamericanos han lanzado planes de inversión en infraestructura de transporte a gran escala y han atraído capital privado a través de mecanismos PPP. Países como Brasil, México y Colombia han destinado importantes fondos del presupuesto gubernamental a la construcción de carreteras y puentes, especialmente en áreas remotas y montañosas, donde la demanda es especialmente alta.
  • Conectividad regional y proyectos transnacionales: El Plan de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) ha impulsado varios proyectos transnacionales de carreteras y puentes, especialmente en países como Brasil, Argentina y Chile, lo que ha fomentado la integración económica de la región y acelerado la movilidad del transporte y la logística.
  • Carreteras de alta calidad y requisitos medioambientales: Los países de América Latina enfrentan una creciente demanda de modernización de carreteras urbanas y de la capacidad de carga de los puentes. A medida que las regulaciones ambientales se vuelven más estrictas y los objetivos de desarrollo sostenible avanzan, la demanda de construcciones ecológicas y prácticas de construcción sostenibles ha aumentado considerablemente.
  • Materiales de construcción verdes y construcción inteligente: La demanda de materiales de construcción ecológicos, así como la adopción de tecnologías inteligentes en el proceso de construcción (como BIM, robótica de construcción, etc.), ha ido en aumento, especialmente en proyectos de gran envergadura de carreteras y puentes, donde la eficiencia de la construcción y el impacto ambiental son cada vez más relevantes.

2.1.3.2 Oferta

La oferta de construcción de carreteras y puentes en América Latina está compuesta principalmente por empresas de construcción locales e internacionales. Las principales características son las siguientes:

  • Alta participación internacional: Debido a la escala y complejidad de los proyectos de infraestructura en América Latina, varios gigantes de la construcción internacionales (como China Railway, China State Construction, VINCI de Francia, ACS de España, entre otros) participan activamente y han asumido proyectos importantes de carreteras y puentes en diferentes países y regiones.
  • Empresas locales y modelos de joint venture: En América Latina existen fuertes empresas locales de construcción, como Odebrecht en Brasil y Besalco en Chile, que han participado durante mucho tiempo en importantes proyectos de construcción de carreteras y puentes. Muchas empresas internacionales también han ingresado al mercado mediante joint ventures con empresas locales, aprovechando los recursos y las ventajas de las políticas locales.
  • Demanda de equipos de construcción: Con el aumento de la demanda de construcción, también ha crecido la necesidad de equipos de construcción, especialmente en las áreas de prefabricación de puentes, construcción inteligente y materiales de construcción ecológicos. Los países, especialmente aquellos en regiones con requisitos técnicos más altos (como zonas montañosas, humedales, etc.), tienen una demanda aún más destacada de equipos inteligentes y eficientes.

Construcción del Metro de Panamá
Construcción del Puente en el Salvador

2.1.4 Situación del Tamaño del Mercado

2.1.4.1 Valor Total del Mercado y Tendencias de Crecimiento

En los últimos años, el mercado de la construcción de carreteras y puentes en América Latina ha mostrado una tendencia de crecimiento estable, impulsado por los grandes proyectos de infraestructura promovidos por los gobiernos de los países y la integración regional. Según los datos de las instituciones de investigación de mercado, el tamaño total del mercado de la construcción de carreteras y puentes en América Latina en 2023 se estimó en aproximadamente 30,000 millones de dólares. Este mercado ha experimentado un crecimiento anual promedio del 6% en los últimos cinco años, y con el aumento de las inversiones en infraestructura por parte de varios países, se espera que continúe creciendo en los próximos años.
Desde una perspectiva de países específicos, Brasil, México, Argentina y Chile ocupan las principales cuotas de mercado, siendo Brasil y México los principales motores del mercado de la construcción de carreteras y puentes debido a su gran tamaño y demanda de transporte.

2.1.4.2 Análisis del Crecimiento en los Últimos Cinco Años

En los últimos cinco años, el crecimiento del mercado de la construcción de carreteras y puentes en América Latina ha estado principalmente impulsado por los siguientes factores:

1. Aumento de la inversión gubernamental en infraestructura:
Los gobiernos de diversos países han lanzado planes de inversión enfocados en la construcción de infraestructura de transporte, lo que ha impulsado la demanda de proyectos de construcción de carreteras y puentes. Por ejemplo, el plan PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) de Brasil y el Plan Belgrano de Argentina, que se centran en la construcción de carreteras urbanas, autopistas transnacionales y puentes, han promovido de manera significativa la conectividad tanto interna como regional.

2. Generalización del modelo PPP (Asociación Público-Privada):
Los países de América Latina han adoptado cada vez más el modelo PPP para proyectos de infraestructura, lo que ha fomentado la cooperación entre el sector público y privado, resolviendo limitaciones de financiación, tecnología y gestión. Este modelo no solo ha traído una gestión de proyectos más eficiente, sino que también ha mejorado la capacidad de ejecución de los proyectos a gran escala.

3. Aumento de la cooperación económica regional y la demanda de proyectos transnacionales:
En el contexto de la globalización económica y la integración regional, el proceso de integración económica de los países latinoamericanos ha acelerado, especialmente dentro del MERCOSUR, lo que ha impulsado el crecimiento de la demanda de proyectos transnacionales de carreteras y puentes.

4. Demanda impulsada por la logística y la urbanización:
Con la aceleración del proceso de urbanización en América Latina, especialmente en ciudades medianas y pequeñas y en áreas rurales, la demanda de construcción de carreteras y puentes ha aumentado. Además, el crecimiento de la demanda de logística transnacional ha impulsado la expansión de la infraestructura de transporte, como la construcción de hubs logísticos y la conexión de puertos.

2.1.5 Predicción de Tendencias de Desarrollo en los Próximos Cinco Años (2025-2030)

Se espera que la industria de la construcción de carreteras y puentes en América Latina experimente una nueva ola de crecimiento entre 2025 y 2030. Con el avance continuo de las políticas de infraestructura gubernamentales, la adopción generalizada de la construcción inteligente y la construcción verde, y el progreso de la integración regional, se prevé que la industria experimentará una actualización sistemática en términos de estructura de inversión, tecnologías de construcción y modelos de gestión. A continuación, se presentan cinco principales predicciones clave para los próximos cinco años:
Carretera Panamericana

2.1.5.1 Fortalecimiento de la Colaboración Público-Privada (Expansión del Modelo PPP)
Se estima que, para 2030, la inversión total en infraestructura de América Latina superará los 80,000 millones de dólares, con más del 50% de estos fondos provenientes del modelo PPP (Asociación Público-Privada). El modelo PPP no solo se ha convertido en una herramienta clave para aliviar las presiones fiscales, sino que también ha impulsado la comercialización y la mejora del rendimiento de los proyectos.

  • Concentración del mercado en los países clave: Brasil, México y Colombia se espera que representen casi el 70% de la inversión total en PPP. En Brasil, se planea impulsar más de 200 proyectos de carreteras y puentes a través de PPP, con un valor total estimado en 8,000 millones de dólares.
  • Expansión de nuevos campos de PPP: El modelo no se limitará solo a las autopistas, sino que también incluirá infraestructuras complejas como puentes elevados urbanos, túneles transfluviales y complejos de nodos de transporte.
  • Fortalecimiento de la construcción institucional: Se prevé que la revisión del Código PPP en Chile y la optimización de los mecanismos de compensación de riesgos contractuales en Argentina refuercen la confianza de los inversores.
  • Innovación financiera para expansión: El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están promoviendo el modelo de financiamiento “multilateral + garantías soberanas + seguros de riesgo” para proyectos regionales de PPP.
2.1.5.2 Innovaciones Tecnológicas Impulsarán la Eficiencia y Calidad de la Construcción
La innovación tecnológica está redefiniendo los estándares de eficiencia y gestión de la calidad en la construcción en América Latina. Según el Global Construction Technology Report 2024, se estima que la inversión acumulada en automatización de la construcción y monitoreo inteligente alcanzará los 3,000 millones de dólares para 2030, lo que representa un aumento de más del 150% en comparación con 2023.

  • Tecnología BIM como estándar: Se espera que para 2028, aproximadamente el 70% de los proyectos de infraestructura en América Latina utilicen BIM (Modelado de Información de Construcción), reduciendo el ciclo del proyecto en un 20%-30% y ahorrando entre un 15%-20% en costos. México y Chile ya han exigido el uso obligatorio de BIM en grandes proyectos.
  • Aumento de la adopción de IA y sensores: Se espera que aplicaciones como vehículos de construcción autónomos, sistemas de monitoreo de salud estructural y robots de mantenimiento de puentes crezcan rápidamente en los próximos años.
  • Equipos de construcción inteligentes: Equipos como pavimentadoras automáticas, grúas inteligentes y robots niveladores láser ya están siendo aplicados en proyectos de carreteras y puentes en Brasil y Colombia.
  • Impulso de la construcción verde e inteligente: La tecnología ya no solo se ve como una herramienta de eficiencia, sino que se convierte en la base para cumplir con los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Capacidades como la gestión de la construcción asistida por IA, el seguimiento de las huellas de carbono y la trazabilidad de materiales verdes se están convirtiendo en criterios clave en la evaluación de proyectos.
  • Aceleración de un ecosistema tecnológico emergente: Startups en tecnología de la construcción (ConTech), como InfraTech MX de México y EcoBuilder de Chile, están emergiendo y colaborando con grandes contratistas de construcción para acelerar la transformación innovadora.
2.1.5.3 Aumento de la Integración Regional y de los Proyectos Transnacionales
La creciente necesidad de interconexión económica entre los países latinoamericanos, junto con mecanismos regionales como MERCOSUR y la Alianza del Pacífico, está impulsando el desarrollo de proyectos de infraestructura transnacional.

  • La inversión en infraestructura transfronteriza alcanzará los 15,000 millones de dólares, centrada principalmente en autopistas internacionales, puentes fronterizos y corredores logísticos regionales. Proyectos emblemáticos incluyen:
    • El proyecto de integración vial del Corredor Económico Pan-Suramericano entre Brasil y Argentina;
    • La modernización de la Carretera Panamericana entre Colombia, Ecuador y Perú;
    • La expansión de los corredores logísticos binacionales entre México y Estados Unidos, alineada con las cadenas de suministro del USMCA.
  • Se están estableciendo mecanismos de coordinación de normas y aprobaciones: plataformas regionales como IIRSA están promoviendo la armonización de estándares técnicos y la corresponsabilidad financiera entre países.
  • Mayor participación de empresas chinas y organismos multilaterales: Empresas como China Communications Construction Company y PowerChina están aprovechando los mecanismos de cooperación de la Franja y la Ruta con América Latina para participar en grandes proyectos de carreteras y puentes transnacionales.
2.1.5.4 Mejora del Entorno Normativo y de Políticas Públicas
Para aumentar la transparencia y sostenibilidad de los proyectos, varios países latinoamericanos están fortaleciendo su marco regulatorio relacionado con la construcción de carreteras y puentes:

  • Normativas ambientales más estrictas: Para 2028, se espera que más del 30% de los proyectos de construcción sean clasificados como sostenibles. Países como Chile y Costa Rica ya exigen evaluaciones previas de emisiones de carbono y registros de diseño ecológico para obras medianas y grandes.
  • Avances legislativos en construcción inteligente: México y Perú están acelerando la implementación normativa de tecnologías digitales como BIM y GIS, lo que transformará los permisos de construcción en procesos digitalizados y centralizados.
  • Mayor fiscalización en seguridad: La supervisión estructural de puentes, trazabilidad de incidentes y capacidad de respuesta ante emergencias serán requisitos clave para la aprobación de proyectos.
  • Incremento de riesgos de cumplimiento normativo: Las empresas constructoras enfrentarán procesos más complejos de expropiación de tierras, evaluación ambiental y respeto a los derechos de comunidades indígenas, lo que alargará los tiempos de preparación de los proyectos.
  • ESG como nuevo requisito de acceso al mercado: Para 2030, se prevé que más del 50% de los proyectos con financiación internacional exijan reportes detallados de desempeño ESG (ambiental, social y de gobernanza) junto con planes de ejecución específicos.
2.1.5.5 Aceleración de la Demanda de Infraestructura
Impulsada por la urbanización, el crecimiento económico regional y la conectividad territorial, la demanda de infraestructura de transporte en América Latina está experimentando una expansión sincronizada tanto en centros urbanos como en zonas periféricas:

  • Demanda urbana sostenida:
    • Se proyecta que la tasa de urbanización alcanzará el 85% para 2030, especialmente en megaurbes como São Paulo, Ciudad de México, Lima y Bogotá.
    • Las autopistas urbanas, puentes metropolitanos y sistemas de transporte terrestre representarán más del 45% del mercado de carreteras y puentes.
    • Habrá una gran cantidad de proyectos de modernización de carreteras municipales y renovación de puentes, lo que abrirá oportunidades para empresas constructoras medianas.
  • Mejora acelerada del transporte en zonas remotas:
    • En regiones complejas como la Amazonía, la Cordillera de los Andes y la Patagonia, los gobiernos impulsan el desarrollo de corredores de recursos y proyectos de conectividad.
    • Para 2028, la inversión en transporte rural representará entre el 12% y el 15% del total, centrada en infraestructuras duraderas como puentes, túneles y sistemas de drenaje.
  • Tendencia hacia la integración transporte-energía:
    • Proyectos como el corredor minero del cobre en Perú o las carreteras complementarias a líneas de transmisión en Colombia están promoviendo el diseño integrado de infraestructuras como nueva norma en planificación territorial.

En los próximos cinco años, el sector de construcción de carreteras y puentes en América Latina mostrará un panorama caracterizado por alta intensidad de inversión, alta complejidad técnica, regulaciones más estrictas y una fuerte segmentación del mercado. Las empresas que logren aprovechar la expansión de los modelos PPP, la adopción de tecnologías inteligentes, la cooperación en proyectos transnacionales, la adaptación a nuevas normativas y las oportunidades urbanas estructurales estarán mejor posicionadas para liderar la próxima ola de desarrollo de infraestructura en la región.

2.1.6 Análisis del Mercado Regional (Distribución por País)

El mercado de construcción de carreteras y puentes en América Latina presenta notables diferencias regionales. Cada país tiene características propias en cuanto al tamaño del mercado, planes de inversión, necesidades de infraestructura y entorno normativo. A continuación, se analiza en profundidad la situación y el potencial de desarrollo del sector en los principales países de la región.

Brasil

2.1.6.1 Brasil

Como la mayor economía de América Latina, Brasil representa el mercado más importante en el sector de construcción vial y de puentes. Su trayectoria y escala en infraestructura lo posicionan como líder regional, con fuertes inversiones proyectadas en carreteras, transporte urbano y puentes durante los próximos cinco años.
Proyectos principales:

  • Mejoramiento del transporte en la región norte: El gobierno planea invertir 2,000 millones de dólares en la construcción y rehabilitación de carreteras clave en la región amazónica. Se espera que estos proyectos, finalizados hacia 2027, mejoren significativamente la conectividad con otras zonas urbanas.
  • Construcción de autopistas: Incluye proyectos de gran envergadura como la autopista entre Río de Janeiro y São Paulo, con una inversión estimada de 1,500 millones de dólares, impulsados principalmente mediante el modelo PPP.
  • Carreteras interestatales: El plan vial del Corredor Económico Norte-Sur conectará el sur y norte del país, con una inversión total de 3,000 millones de dólares, cuya finalización está prevista para 2029.

Potencial de crecimiento del mercado:
El gobierno brasileño impulsa un ambicioso programa de infraestructura que apalanca el modelo de asociación público-privada. Se estima que, en los próximos cinco años, la inversión total en infraestructura alcanzará los 20,000 millones de dólares, de los cuales una parte sustancial se destinará al sector vial y de puentes.

México

2.1.6.2 México

El mercado de infraestructura de México también ofrece un gran potencial, especialmente en el área del transporte y la construcción de puentes. El gobierno mexicano promueve proyectos nacionales de infraestructura como eje del crecimiento económico, enfocándose en logística y conectividad transfronteriza.
Proyectos principales:

  • Plan de mejora del transporte en Ciudad de México: Incluye la ampliación de la autopista Lima y del sistema de transporte ferroviario urbano, con una inversión superior a 1,000 millones de dólares, lo que mejorará notablemente la eficiencia de la movilidad en la capital.
  • Logística transfronteriza México-EE.UU.: Los corredores logísticos entre ambos países son clave para el comercio binacional. Se espera que para 2028, la inversión en carreteras y puentes en la frontera supere los 1,500 millones de dólares, con énfasis en ciudades como Tijuana.
  • Construcción vial en el noreste de México: Incluye proyectos de autopistas que conectan con Texas (EE.UU.), con una inversión estimada en más de 800 millones de dólares.

Potencial de crecimiento del mercado:
Se proyecta que el mercado mexicano de infraestructura crecerá alrededor del 18% entre 2025 y 2030, con una fuerte atracción de inversión nacional y extranjera, particularmente en proyectos urbanos y de logística transfronteriza.

Colombia

2.1.6.3 Colombia

El mercado de infraestructura en Colombia se concentra en la mejora de la conectividad interna, especialmente en zonas montañosas y corredores transnacionales. Con el compromiso creciente del gobierno en el desarrollo vial, el país está experimentando un rápido avance en la construcción de carreteras y puentes.
Proyectos principales:

  • “Cuatro Corredores Regionales Estratégicos”: El gobierno invertirá más de 1,000 millones de dólares entre 2025 y 2028 para mejorar las principales vías de conexión entre regiones montañosas y planicies.
  • Autopista periférica de Bogotá: Proyecto clave para reducir la congestión en la capital. Se estima una inversión de 500 millones de dólares, con finalización prevista en los próximos cinco años.
  • Proyectos transnacionales: Colombia avanza en la construcción de carreteras y puentes que la conecten con Ecuador y Venezuela, con una inversión prevista de 700 millones de dólares para 2028.

Potencial de crecimiento del mercado:
El sector de construcción vial y de puentes en Colombia crecerá aproximadamente un 22% en los próximos cinco años, impulsado por proyectos de modernización vial y expansión de redes de transporte en áreas montañosas.

Chile

2.1.6.4 Chile

El mercado de construcción de carreteras y puentes en Chile es relativamente pequeño, pero debido al énfasis del gobierno en la infraestructura verde y la construcción de autopistas de alta calidad, el sector está experimentando un crecimiento gradual. La construcción de carreteras y puentes en Chile se concentra principalmente en la mejora de la red de transporte entre Santiago y otras ciudades clave, así como los puertos.
Proyectos principales:

  • Carretera de conexión Chile-Argentina: Este proyecto transnacional incluye la construcción de una carretera principal que conecte ambos países, con una inversión estimada de 800 millones de dólares, lo que fortalecerá el comercio y la logística entre Chile y Argentina.
  • Autopistas en el sur de Chile: Para mejorar la eficiencia logística en la región sur, el gobierno de Chile planea invertir 500 millones de dólares entre 2025 y 2030 en la construcción de nuevas autopistas de alta calidad.
  • Mejora del transporte en Santiago: Ante la creciente congestión en la capital, el gobierno chileno planea invertir 600 millones de dólares en los próximos cinco años para mejorar las infraestructuras de transporte, especialmente en el sistema de metro y en la red vial.

Potencial de crecimiento del mercado:
Se espera que el mercado de construcción de carreteras y puentes en Chile crezca un 15% en los próximos años, particularmente debido a la promoción de tecnologías verdes y puentes sostenibles, lo que hará que la construcción inteligente y sostenible sean tendencias clave en el desarrollo futuro del sector.

Argentina

2.1.6.5 Argentina

El mercado de Argentina en el sector de construcción de carreteras y puentes está en una fase de recuperación. A pesar de los desafíos económicos recientes, la inversión gubernamental en infraestructura ha comenzado a aumentar, impulsando la recuperación, especialmente en los proyectos de transporte urbano y carreteras interprovinciales.
Proyectos principales:

  • Construcción de puentes interprovinciales: El gobierno argentino planea invertir 1,000 millones de dólares en la construcción de puentes que conecten Buenos Aires con otras provincias, mejorando la eficiencia del transporte de mercancías.
  • Actualización de la infraestructura vial urbana: Se espera que Buenos Aires reciba 800 millones de dólares en inversión para la mejora de sus redes viales y de transporte subterráneo en los próximos cinco años.
  • Proyectos de restauración: Debido a los impactos económicos, el gobierno de Argentina está impulsando la restauración de puentes y carreteras existentes, con una inversión estimada de 300 millones de dólares.

Potencial de crecimiento del mercado:
Se prevé que el mercado de construcción de carreteras y puentes en Argentina crezca un 18% entre 2025 y 2030, especialmente en el sector de carreteras interprovinciales y en el transporte urbano.

Perú

2.1.6.6 Perú

Perú es un mercado emergente en el sector de infraestructura en América Latina, con una demanda especialmente fuerte en la construcción de carreteras en áreas montañosas y puentes transnacionales.
Proyectos principales:

  • Carreteras en la Cordillera de los Andes: El gobierno peruano planea invertir 400 millones de dólares en la mejora de las carreteras en las regiones montañosas, con el fin de conectar las zonas remotas con la capital.
  • Proyectos transnacionales: Se espera que los proyectos de construcción de carreteras que conecten Perú con Brasil y Bolivia atraigan una inversión de 600 millones de dólares.
  • Construcción sostenible: Con el impulso de políticas medioambientales, el gobierno de Perú también tiene previsto invertir 300 millones de dólares en la construcción de carreteras sostenibles.

Potencial de crecimiento del mercado:
Se proyecta que el mercado de construcción de carreteras y puentes en Perú crecerá un 18% hacia 2028, especialmente en la infraestructura urbana y carreteras regionales.

Otros Países

2.1.6.7 Otros países de América Latina

Además de los principales mercados como Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, varios otros países de América Latina están experimentando un crecimiento gradual en la construcción de carreteras y puentes, impulsado por la integración regional y la creciente demanda de infraestructura.

  • Bolivia: La construcción de infraestructura en Bolivia se concentra principalmente en la mejora de las carreteras de montaña, como las que conectan La Paz con Santa Cruz. Se prevé que las inversiones en carreteras y puentes en Bolivia alcancen los 500 millones de dólares para 2028, con un énfasis en los proyectos transnacionales que conectan con Brasil y Argentina.
  • Ecuador: El enfoque principal en Ecuador es mejorar el transporte interno y la conectividad portuaria, con una inversión estimada de 400 millones de dólares en la construcción de autopistas alrededor de Guayaquil en los próximos cinco años.
  • Paraguay: Como país sin salida al mar, Paraguay depende en gran medida de la construcción de infraestructura vial para conectar con Argentina y Brasil. En los próximos cinco años, Paraguay planea invertir 300 millones de dólares en la mejora de su red vial y la construcción de corredores de transporte transnacionales.
  • Venezuela: A pesar de las dificultades económicas, Venezuela continúa planificando proyectos clave, especialmente en la construcción de carreteras transnacionales que conecten con Colombia. Se espera que Venezuela invierta 400 millones de dólares en infraestructura vial y de puentes en los próximos cinco años.

Aunque estos mercados tienen una escala más pequeña, se espera que experimenten un crecimiento impulsado por la cooperación regional, la necesidad de mejorar la conectividad y el aumento de la demanda de infraestructura verde y tecnologías inteligentes.

2.2 Análisis de las Tendencias Tecnológicas

Con el avance continuo de la tecnología, la industria de la construcción de carreteras y puentes en América Latina está experimentando una revolución tecnológica. Desde la construcción inteligente hasta la aplicación de materiales ecológicos, y la adopción de nuevas máquinas de construcción, el desarrollo tecnológico está mejorando significativamente la eficiencia de los proyectos, reduciendo costos y asegurando la calidad y sostenibilidad de las obras. En los próximos cinco años, las siguientes tendencias tecnológicas tendrán un profundo impacto en la industria de la construcción de carreteras y puentes en América Latina.

2.2.1 Principales Tendencias Tecnológicas

2.2.1.1 Construcción Inteligente y Automatizada
Aplicación generalizada de la tecnología BIM (Modelado de Información de Construcción)

En el proyecto de la “Autopista al Mar 2” en Colombia, se utilizó ampliamente la tecnología BIM en las fases de diseño y construcción. Esta tecnología, mediante la modelización digital, permite la gestión de todo el ciclo de vida del proyecto, mejora la coordinación y la eficiencia de ejecución, reduce significativamente los errores de construcción en el sitio y optimiza la asignación de recursos y el control preciso de los plazos de ejecución.

Uso integrado de drones y sensores remotos en la supervisión de la construcción

En el sistema de monitoreo inteligente de la autopista Río-San Pablo en Brasil, se integraron drones con tecnología de sensores remotos para monitorear dinámicamente la salud estructural de los puentes y el flujo de tráfico. Los contratistas, a través de imágenes aéreas, detectan a tiempo anomalías estructurales y ajustan rápidamente los planes, lo que mejora la seguridad en la construcción y la rapidez de la respuesta.

Implementación de equipos automatizados de construcción

En el proyecto de la autopista Valparaíso-Santiago en Chile, se implementó un sistema automatizado de vertido de concreto. Gracias a los sensores que controlan de forma precisa la velocidad de vertido y la proporción de mezcla, este sistema redujo significativamente los errores humanos, mejoró la precisión y eficiencia de la construcción, y redujo los costos laborales, convirtiéndose en un soporte clave para la pavimentación rápida de carreteras en zonas montañosas.

Fusión de AI y tecnología de monitoreo de desastres geológicos

En varios proyectos mineros y de carreteras en zonas montañosas, se ha integrado un sistema de radar geológico con sensores micro sísmicos, gestionado por inteligencia artificial (IA), para proporcionar una detección en tiempo real de la estructura del suelo y las alertas de riesgos como deslizamientos de tierra y derrumbes. Además, se han implementado plataformas de gemelos digitales para la simulación de desastres y la formulación de planes de respuesta de emergencia, mejorando significativamente la capacidad de ejecución segura en terrenos extremos.

2.2.1.2 Internet de las Cosas (IoT) y Big Data
Sistema de percepción en tiempo real IoT en el sitio de construcción

En el proyecto de la autopista Catamarca-Bialberti en Argentina, se desplegó una red de sensores para monitorear en tiempo real la ubicación de los equipos, materiales y el personal. Todos los datos se integran en una plataforma central que, combinada con algoritmos de progreso, permite una programación precisa de los recursos y la visualización del avance de la obra, evitando eficazmente retrasos y desperdicio de recursos.

Sistema de percepción inteligente para seguridad estructural y tráfico

En el sistema de monitoreo inteligente de la autopista Río-San Pablo en Brasil, también se integraron funciones de IoT para monitorear la salud estructural de los puentes, el flujo de tráfico y la recolección de datos climáticos. A través de una plataforma en la nube, se analizan en tiempo real indicadores clave que permiten a las autoridades gestionar de manera precisa la carga del tráfico y la seguridad de las estructuras, mejorando la estabilidad operativa de las carreteras y la proactividad en su mantenimiento.

Tecnología de BIM en Construcción de Carreteras y Puentes
Aplicación de IOT en Carreteras
Asfalto Respetuoso con el Medio Ambiente

2.2.2 Tendencias Tecnológicas en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

2.2.2.1 Tecnologías de Construcción Verde
Materiales de construcción con bajas emisiones de carbono: Aplicación de asfalto ecológico en Brasil

En el proyecto de construcción del anillo vial Río de Janeiro–São Paulo, se utilizó asfalto ecológico, compuesto por materiales reciclados de asfalto y áridos recuperados. Esta solución reduce el consumo de recursos naturales, mejora la durabilidad del pavimento y extiende su vida útil. Su aplicación no solo responde a las exigencias ambientales, sino que también reduce los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo del proyecto.

Reciclaje y reutilización de residuos

En el proyecto del anillo vial de Ciudad de México, se emplearon activamente tecnologías de reciclaje de residuos de construcción, como el reciclaje de concreto y materiales de asfalto recuperado. Esto no solo disminuyó la acumulación de desechos, sino que también redujo los costos de adquisición de materias primas, promoviendo el uso circular de los recursos y alineándose con los principios de construcción verde.

2.2.2.2 Tecnologías de Ahorro Energético y Amigables con el Medio Ambiente
Uso de energía solar y eólica: Aplicación de alumbrado solar en autopistas brasileñas

En varios proyectos de carreteras en Brasil, especialmente en zonas remotas, ya se han instalado sistemas de alumbrado público solar. Por ejemplo, en el proyecto de la autopista Belo Horizonte, se implementaron farolas solares, reduciendo la dependencia del suministro eléctrico convencional y disminuyendo los costos de construcción y mantenimiento a largo plazo. Estas soluciones tecnológicas ofrecen una respuesta eficaz a los desafíos de consumo energético.

Control de ruido y polvo: Tecnología de construcción silenciosa en proyectos de Chile

En diversos proyectos urbanos en Chile, se están utilizando equipos de construcción silenciosos y sistemas de control de polvo. Estas tecnologías han permitido reducir significativamente el impacto de las obras sobre los residentes cercanos, especialmente en zonas céntricas o residenciales. Con ello, los proyectos avanzan con mayor fluidez, minimizan quejas ambientales y reducen los riesgos legales.

2.2.2.3 Tecnologías de Restauración Ecológica
En el proyecto del anillo vial de Ciudad de México, los contratistas no solo finalizaron la construcción de carreteras y puentes, sino que también implementaron tecnologías de restauración ecológica para recuperar la vegetación y el entorno natural afectado durante las obras. Esta acción garantiza un impacto mínimo sobre el medio ambiente local y sienta las bases para un desarrollo verdaderamente sostenible del proyecto.

2.2.3 Tendencias entre Proveedores Tecnológicos e Innovación en I+D

Nombre de la empresaPaís / Región de coberturaPrincipales tecnologíasEnfoques de I+D
Odebrecht Engenharia e Construção (OEC)Brasil (presente en Colombia, Perú, etc.)Sistemas de gestión inteligente (BIM), diseño sísmico y de puentes de alto rendimiento, pavimentación de alta precisiónPromoción de materiales de baja emisión de carbono, sistemas de construcción verde, adaptación a terrenos de gran altitud, monitoreo inteligente de puentes y construcción automatizada
Mexicana de PuentesMéxicoDiseño de puentes resistentes a sismos y vientos, optimización de mezclas de asfalto y concretoDesarrollo de materiales duraderos y ecológicos, integración de big data e IoT en obras
Grupo SacyrArgentinaTecnología personalizada de mezcla de concreto, sistema inteligente de detección de fallas en pavimentosDesarrollo de equipos de construcción inteligentes, tecnologías para reducción de emisiones
Camargo CorrêaBrasilSistemas de monitoreo para mantenimiento vial, plataformas automatizadas de inspección de puentesMateriales verdes y tecnologías de bajo carbono, mantenimiento inteligente de infraestructura
Andrade GutierrezBrasilConstrucción modular, gestión y programación de riesgos basada en big dataIntegración completa de BIM en el ciclo de vida, control de costos y ejecución precisa
Constructora del MayabMéxicoPavimentación ecológica con asfalto, diseño reforzado de puentes de concretoEstandarización de prácticas sostenibles, monitoreo de calidad inteligente
Constructora MECOCosta Rica / CentroaméricaSoluciones para carreteras y puentes en zonas húmedas y montañosasConstrucción baja en carbono, integración EPC + operación, plataformas de gestión inteligente
Odinsa (Grupo Argos)Colombia / Región del CaribeGestión de carreteras troncales bajo esquemas PPP, sistemas de monitoreo estructuralIntegración de sistemas de transporte, tecnologías de monitoreo y mantenimiento remoto
Mota-Engil E&CPortugal (presente en Chile, México, Brasil)Tecnología para puentes y túneles de gran escala, construcción especializadaInnovación en diseño estructural, integración tecnológica en entornos geográficos complejos

Estas características tecnológicas y tendencias de investigación y desarrollo muestran que la industria de la construcción de carreteras y puentes en América Latina está avanzando rápidamente hacia la digitalización, la automatización y la sostenibilidad, lo que no solo mejora la eficiencia y la calidad de la construcción, sino que también sienta las bases para un desarrollo sostenible en el futuro.

3. Panorama Competitivo y Perspectiva de la Cadena Industrial

La industria de la construcción de carreteras y puentes en América Latina está dominada conjuntamente por empresas multinacionales y actores locales. Compañías como Odebrecht, Sacyr y Acciona tienen ventajas destacadas en tecnología, financiamiento y gestión, lo que les permite encargarse de megaproyectos de infraestructura. Por su parte, las empresas locales se especializan en proyectos medianos y pequeños, aprovechando su flexibilidad y conocimiento del contexto regional.
La cadena de valor de esta industria abarca desde el suministro de materias primas (como cemento y acero), pasando por los servicios de construcción, hasta las operaciones y el mantenimiento post-construcción. Con la incorporación de tecnologías inteligentes, las empresas están adoptando soluciones como el Internet de las Cosas (IoT), BIM y equipos automatizados para mejorar la eficiencia y la seguridad en las obras. Las políticas gubernamentales de inversión en infraestructura y las regulaciones ambientales han acelerado aún más el desarrollo sostenible e inteligente del sector.
En resumen, el sector de la construcción vial y de puentes en América Latina está avanzando hacia modelos más eficientes, ecológicos e inteligentes. La competencia futura dependerá en gran medida de la innovación tecnológica y de la capacidad de gestión integral de los proyectos.

3.1 Análisis de los Actores Competitivos

3.1.1 Empresas Líderes

Las principales empresas del sector en América Latina se caracterizan por manejar proyectos de gran envergadura, contar con sólidas capacidades técnicas y operar en múltiples países. Estas compañías están en condiciones de ejecutar obras nacionales o transnacionales, dominan técnicas complejas adaptadas a terrenos difíciles y poseen ventajas notables en financiamiento, equipamiento, gestión y coordinación política, siendo actores clave en el avance de la infraestructura regional.

Empresas Globales

Empresas Locales

3.1.1.1 Empresas Globales con Presencia en América Latina
Acciona (España)
Acciona (España)
  • Proyectos destacados: Ampliación de la autopista Guadalajara–Chapala (México), Puente Los Vilos (Chile), Puentes urbanos sostenibles en Perú.
  • Escala del proyecto: Proyectos PPP de miles de millones de dólares en varios países latinoamericanos.
  • Ventajas tecnológicas: Pionera en construcción verde y tecnologías de carbono neutro, uso de plataformas digitales de gestión de proyectos y maquinaria híbrida, con enfoque en materiales ecológicos y procesos sostenibles.
  • Líneas de I+D: Desarrollo continuo de concreto bajo en carbono, maquinaria inteligente de obra, sistemas de gestión de huella de carbono.
  • Estrategia: Foco en inversión verde en infraestructura, promoción del modelo PPP, impulso a la digitalización del ciclo de vida completo del proyecto.
China Communications Construction Company (CCCC)
China Communications Construction Company (CCCC)
  • Proyectos destacados: Rehabilitación de puentes en Loja (Ecuador), Puente de la Amistad (Paraguay–Brasil), Vía rápida de Santa Cruz (Bolivia).
  • Escala del proyecto: Más de 20 proyectos activos con contratos superiores a los 4.000 millones de USD.
  • Ventajas tecnológicas: Capacidad integral EPC, experiencia en puentes segmentados, vigas continuas y obras en terrenos montañosos; experto en modelos de financiamiento G2G.
  • Líneas de I+D: Promoción de técnicas de construcción verde, uso de materiales de baja emisión, automatización y monitoreo inteligente.
  • Estrategia: Consolidar redes de transporte transnacionales en Sudamérica, optimizar capacidades constructivas en zonas montañosas.
Sacyr (España)
Sacyr (España)
  • Proyectos destacados: Autopista al Mar 1 (Colombia), Carretera amazónica (Bolivia), Proyecto de monitoreo inteligente de puentes (Chile).
  • Escala del proyecto: Proyectos viales y de puentes clave con contratos multimillonarios en la región.
  • Ventajas tecnológicas: Sistemas de monitoreo de salud estructural con IA, tecnología de detección inteligente de fallas viales, construcción automatizada con enfoque ambiental.
  • Líneas de I+D: Desarrollo de materiales sostenibles de alta durabilidad, uso de big data e IoT, implementación de robots de construcción y drones.
  • Estrategia: Integración de principios ESG en proyectos PPP, inversión en tecnologías verdes e inteligentes.
Webuild (Italia)
Webuild (Italia)
  • Proyectos destacados: Autopista de circunvalación norte de São Paulo (Brasil), Corredor de BRT en Lima (Perú), Infraestructura vial intermodal en los Andes (Chile).
  • Escala del proyecto: Grandes obras de transporte con contratos superiores a los 3.000 millones de USD.
  • Ventajas tecnológicas: Dominio en construcción de puentes y túneles en condiciones geológicas complejas, plataformas digitales integradas para diseño y gestión, alta capacidad de previsión de riesgos.
  • Líneas de I+D: Robótica de construcción, materiales estructurales con resistencia sísmica y climática, integración de BIM y gemelos digitales.
  • Estrategia: Liderazgo en infraestructura urbana y terrenos difíciles, transformación digital y sostenibilidad.
Grupo VINCI (Francia)
Grupo VINCI (Francia)
  • Proyectos destacados: Rehabilitación de la autopista Bogotá–Girardot (Colombia), Mejoramiento vial en el Altiplano andino (Chile), Mantenimiento de puentes urbanos (Brasil).
  • Escala del proyecto: Múltiples contratos de construcción y mantenimiento en la región.
  • Ventajas tecnológicas: Tecnología IA + sensores para monitoreo en tiempo real, sólida experiencia en operación bajo modalidad BOT, aplicación madura de materiales verdes.
  • Líneas de I+D: Desarrollo de sistemas inteligentes de mantenimiento, pruebas de materiales sostenibles, control de emisiones.
  • Estrategia: Expansión en gestión de infraestructura mediante BOT, inversión en proyectos sostenibles.
Mota-Engil (Portugal)
Mota-Engil (Portugal)
  • Proyectos destacados: Rehabilitación vial en Veracruz (México), Proyectos PPP en zonas montañosas de Perú, Mejoramiento de caminos rurales (Brasil).
  • Escala del proyecto: Proyectos medianos de infraestructura pública y PPP por varios cientos de millones de dólares.
  • Ventajas tecnológicas: Uso de BIM y técnicas de construcción modular adaptadas al entorno, alta eficiencia constructiva y bajo impacto ambiental.
  • Líneas de I+D: Expansión del uso de BIM, materiales sostenibles, digitalización y automatización de obras.
  • Estrategia: Consolidar presencia en proyectos viales medianos, ampliar colaboraciones PPP, mejorar gestión inteligente de obra.
3.1.1.2 Empresas Líderes Locales
Novonor (Brasil)
Novonor (Brasil)
  • Presencia principal: Brasil, Perú, Argentina, Colombia
  • Áreas de negocio: Obras civiles de gran escala, construcción de carreteras y puentes, proyectos de metro y transporte urbano
  • Proyectos representativos: Ampliación del metro de São Paulo (Brasil), modernización de carreteras en los Andes (Perú), autopista de circunvalación de Buenos Aires (Argentina)
  • Ventajas tecnológicas: Tecnología BIM avanzada, impulso al desarrollo y uso de materiales de construcción verdes y de bajas emisiones, integración de equipos de construcción automatizados y sistemas de monitoreo inteligente
  • Estrategia: Tras la reestructuración, se enfoca en cumplimiento normativo y control de riesgos, fortalecimiento de la cadena de suministro local, expansión activa de proyectos PPP en Perú y Colombia, y fomento de la integración entre digitalización y construcción sostenible
Grupo ICA (México)
Grupo ICA (México)
  • Presencia principal: México, algunas regiones de EE.UU. y países de Centroamérica
  • Áreas de negocio: Construcción de autopistas, puentes, túneles e infraestructura de transporte urbano
  • Proyectos representativos: Sistema vial elevado sobre el Golfo de México, ampliación de vías rápidas en Ciudad de México, construcción de múltiples carreteras de circunvalación urbanas
  • Ventajas tecnológicas: Innovador diseño de puentes resistentes a sismos y vientos, fórmulas avanzadas de asfalto, integración de big data e IoT en la gestión de obras
  • Estrategia: Enfoque en proyectos PPP y concesiones, impulso a la infraestructura verde, implementación de sistemas de gestión digital de proyectos, mejora de la eficiencia constructiva y sostenibilidad ambiental
Graña y Montero (actual AENZA, Perú)
Graña y Montero (actual AENZA, Perú)
  • Presencia principal: Perú y zonas de infraestructura de transporte minero en países vecinos
  • Áreas de negocio: Construcción y mantenimiento de vías de transporte para minería de cobre, obras viales urbanas y regionales
  • Proyectos representativos: Carretera de transporte minero de Las Bambas (70% de la cuota del transporte minero), proyecto de túnel andino (en colaboración con China Railway Construction), aplicación de fórmula de asfalto para 90 toneladas de carga por eje
  • Ventajas tecnológicas: Técnicas de construcción para carreteras de alta resistencia en zonas mineras, tecnología avanzada de túneles, prácticas sostenibles para uso eficiente de recursos
  • Estrategia: Fortalecer la cooperación tecnológica internacional, optimizar continuamente la infraestructura minera, mejorar la adaptabilidad ambiental y ampliar su cuota en el mercado de infraestructura para minería
Grupo Odinsa (Colombia)
Grupo Odinsa (Colombia)
  • Presencia principal: Colombia y países vecinos de América Latina
  • Áreas de negocio: Construcción, mantenimiento y operación de autopistas y puentes; desarrollo de proyectos PPP
  • Proyectos representativos: Reforzamiento sísmico de carreteras 5G en el valle del Magdalena, estabilización de taludes con fibra de basalto en los Andes, operación y gestión de corredores viales estratégicos bajo modelo PPP
  • Ventajas tecnológicas: Aplicación de tecnologías avanzadas para mitigación de desastres, materiales y técnicas innovadoras de estabilización de taludes, monitoreo inteligente para soporte en operación y mantenimiento
  • Estrategia: Desinversión en negocios no estratégicos, fortalecimiento de la operación y mantenimiento en PPP, impulso a la transformación digital y expansión de cooperación internacional en infraestructura
Besalco (Chile)
Besalco (Chile)
  • Presencia principal: Chile y regiones circundantes
  • Áreas de negocio: Construcción de puentes antisísmicos, modernización de rutas de transporte en zonas mineras, infraestructura urbana de transporte
  • Proyectos representativos: Rehabilitación de carreteras mineras para Codelco, único proyecto en Chile con certificación de capacidad para construir puentes antisísmicos de grado 9
  • Ventajas tecnológicas: Capacidades profesionales en diseño y construcción antisísmica, tecnología avanzada de concreto, prácticas sostenibles en obra, gestión de proyectos de alta precisión
  • Estrategia: Profundizar en el desarrollo de infraestructura para minería, expandir proyectos de transporte urbano sostenible, fomentar la actualización tecnológica y el uso de materiales ecológicos

3.1.2 Nuevas Fuerzas Emergentes en la Industria

En América Latina, el sector de construcción de carreteras y puentes está experimentando una transformación acelerada. Nuevas empresas están emergiendo con fuerza, apalancándose en tecnologías innovadoras, modelos operativos flexibles y una aguda percepción del mercado, reconfigurando el panorama competitivo de la industria.

  • Conconcreto S.A. (Colombia): Especializada en la construcción de autopistas y puentes de gran escala, destaca por su dominio en tecnologías avanzadas como BIM y construcción industrializada. Participa activamente en proyectos de infraestructura en Colombia y países vecinos, con resultados notables en la modernización del corredor del río Magdalena y la construcción de tramos de puentes en la Ruta del Sol II.
  • Geosistemas (Brasil): Provee soluciones para tratamiento de suelos y construcción de puentes, con capacidad destacada para operar en terrenos difíciles y bajo altos estándares ambientales. En su proyecto de rehabilitación de puentes en Belo Horizonte, aplicó técnicas avanzadas de exploración geológica.
  • Grupo GIA+A (México): Enfocado en infraestructura de transporte (autopistas, puentes y tránsito urbano), combina tecnología constructiva avanzada con un profundo conocimiento del mercado local. Ha sobresalido en varios proyectos clave del área metropolitana de Ciudad de México.
  • PMO Vías (Perú): Organización de gestión y supervisión de proyectos especializada en diseño, contratos y control de calidad de proyectos viales de gran escala. Entre sus obras destacadas están el corredor rápido Vía Expresa Santa Rosa y la Nueva Carretera Central.
  • Constructora Trébol (Chile): Dedicada a la construcción y refuerzo de carreteras y túneles en regiones montañosas. En 2023 ejecutó el “Proyecto de Estabilización de Taludes y Ampliación Vial en La Araucanía”, aplicando modelado digital del terreno y tecnología de radar geológico.
  • Hidalgo e Hidalgo (Ecuador): Con origen en obras hidráulicas, ha expandido su actividad hacia proyectos viales y de puentes. En la mejora vial de la frontera Ecuador-Perú implementó materiales estabilizadores ecoamigables.
  • Cobra Infraestructura (Bolivia): Especialista en construcción de caminos en zonas montañosas y corredores de transporte minero. Ha utilizado maquinaria multifuncional para el tratamiento de pavimentos en condiciones de alta humedad.
  • Grupo JJC (Perú): Enfocado en construir puentes e intercambios viales en ciudades medianas. Implementó la metodología Digital Construction Flow en el “Plan de Renovación de Puentes Urbanos de Lima”.
  • Constructora Meco (Costa Rica): Ha liderado una transición hacia la “construcción verde” en Centroamérica. Reconocida por su experiencia en pavimentación ecológica, como asfalto permeable y superficies de baja sonoridad.

Conconcreto
Grupo GIA
PMO Vías
Constructora Meco

3.1.3 Modelos de Colaboración

El desarrollo del sector de construcción de carreteras y puentes en América Latina está estrechamente ligado a la colaboración entre gobiernos, empresas y otros actores interesados. Debido a las altas demandas de financiamiento, requerimientos técnicos complejos y largos ciclos de construcción, diferentes modelos de colaboración se han vuelto clave para el éxito de los proyectos. A continuación, se describen los modelos de colaboración más comunes en la región:

3.1.3.1 Modelo de Asociación Público-Privada (PPP)
El modelo PPP (Public-Private Partnership) es la forma predominante de cooperación en muchos países latinoamericanos, especialmente para proyectos de infraestructura a gran escala. Bajo este esquema, el gobierno aporta parte del financiamiento mientras que el sector privado se encarga del diseño, construcción y operación del proyecto.
Caso típico:
El “Proyecto de Cuarta Generación de Carreteras” (4G) en Colombia: El gobierno colombiano implementó el programa 4G mediante el modelo PPP, proporcionando financiamiento y terrenos, mientras que empresas privadas asumieron la construcción, operación y mantenimiento de las vías. Proyectos como la autopista entre Bogotá y Cali ejemplifican este esquema, que garantiza fondos suficientes y eficiencia en operación y mantenimiento.

3.1.3.2 Modelo BOT (Construcción–Operación–Transferencia)
El modelo BOT es una forma común de colaboración a largo plazo, especialmente en proyectos transnacionales. En este modelo, la empresa privada se encarga de construir y operar la infraestructura, para luego transferirla al gobierno o entidad correspondiente al finalizar el contrato.
Caso típico:
El puente Tapachula en México: Este proyecto se ejecutó bajo el esquema BOT, con una empresa encargada del diseño, construcción y operación durante un periodo determinado, tras el cual se transfirió el derecho de operación al gobierno local. Este modelo permite al gobierno aliviar la carga financiera mientras el sector privado obtiene retornos estables.

3.1.3.3 Modelo EPC (Diseño–Procura–Construcción)
El modelo EPC es un contrato integral apropiado para proyectos de infraestructura complejos con altas exigencias técnicas. Un solo contratista es responsable del diseño, la compra de materiales y la construcción, simplificando la gestión y aumentando la eficiencia.
Caso típico:
Construcción de la autopista rápida en Río de Janeiro, Brasil: Este proyecto adoptó el modelo EPC, con una empresa local a cargo de todo el proceso, cumpliendo rigurosamente los plazos y controlando estrictamente los costos durante la ejecución.

3.1.3.4 Modelo de Licitación y Contratación Pública
En proyectos de menor escala, la licitación pública sigue siendo la forma más frecuente de colaboración. El gobierno emite convocatorias donde las empresas presentan ofertas técnicas y económicas, seleccionándose el contratista mediante evaluación integral.
Caso típico:
Proyectos de renovación de puentes urbanos en Perú: En estos casos, el gobierno selecciona contratistas por licitación. Aunque este método ofrece flexibilidad, suele enfrentar riesgos de retrasos y sobrecostos debido a la dependencia en la gestión de fondos y obra.

3.1.3.5 Modelo de Joint Venture
Para proyectos grandes y transnacionales, especialmente en mercados con fuerte capacidad técnica y financiera, las empresas suelen formar joint ventures. Estas alianzas combinan recursos y capacidades complementarias, compartiendo riesgos y beneficios.
Caso típico:
Proyecto de construcción del puente transatlántico en Argentina: Varias empresas locales e internacionales constituyeron una joint venture para gestionar todas las fases del proyecto, mitigando riesgos técnicos y financieros y optimizando el retorno conjunto.

3.1.3.6 Modelo de Colaboración en la Cadena de Suministro
En algunos proyectos, las empresas constructoras mantienen relaciones estrechas con proveedores de materiales y equipos, estableciendo cadenas de suministro estables. Estas alianzas garantizan el abastecimiento oportuno y el uso eficiente de la maquinaria.
Caso típico:
Proyecto vial en São Paulo, Brasil: La empresa constructora colaboró estrechamente con proveedores locales de materiales y equipos, lo que permitió reducir los tiempos de construcción y asegurar la calidad del proyecto.

3.2 Distribución del Valor en la Cadena Industrial

La industria de construcción de carreteras y puentes en América Latina puede dividirse en tres segmentos principales a lo largo de la cadena de valor: upstream (parte alta), midstream (parte media) y downstream (parte baja). Cada segmento aporta un valor único al desarrollo de la industria, desde la adquisición de materias primas, pasando por el diseño y la construcción, hasta la operación y mantenimiento de los proyectos.

Etapa Upstream

Etapa Midstream

Etapa Downstream

Dotación de Recursos y Soporte de Equipos

3.2.1 Upstream: Suministro de Materias Primas y Equipos (Bajo Valor Agregado pero Alta Participación en Costos)

El segmento upstream se centra principalmente en el suministro de materiales de construcción y la fabricación/alquiler de equipos para obra, representando la mayor proporción de costos del proyecto, aunque con un bajo valor agregado.

  • Componentes:
    • Materias primas: cemento, acero de refuerzo, agregados (arena y grava), asfalto, recubrimientos anticorrosivos
    • Equipos: plantas dosificadoras, extendedoras, maquinaria para montaje de puentes, equipos de topografía no tripulados, etc.
  • Participación en valor: aproximadamente 40%–60% del costo total del proyecto
  • Margen de beneficio: generalmente bajo, entre 5% y 10%, aunque el alquiler de equipos puede alcanzar un margen bruto del 15% al 20%
  • Características del mercado:
    • Alta competencia y marcada homogeneidad de productos
    • Dominado por grandes empresas locales de materiales (p. ej., Cemex, Votorantim, Holcim) y fabricantes internacionales de equipos (p. ej., Ammann, Caterpillar)
    • La diferenciación empieza a surgir con componentes prefabricados, montaje modular y materiales verdes
Construcción del Metro Monorraíl en la Ciudad de México

3.2.2 Midstream: Diseño, Consultoría y Construcción (Núcleo de la Cadena de Valor)

El segmento midstream constituye el núcleo de los proyectos de construcción vial y de puentes, abarcando desde el diseño inicial hasta la ejecución civil. Es la parte con mayor valor y concentración de beneficios.

Diseño y consultoría de ingeniería:
  • Participación en el valor: aproximadamente entre el 5% y el 8%, con márgenes de beneficio que pueden alcanzar entre el 15% y el 30%.
  • Empresas líderes: AECOM, Arup, TYPSA, INECO (España) y oficinas locales de diseño (como Grupo Cal y Mayor)
  • Tecnologías clave: modelado BIM, simulación digital de rutas, análisis sísmico de estructuras
Construcción civil y montaje de puentes:
  • Participación en valor: 30%–50%, núcleo de la rentabilidad
  • Margen de beneficio: margen bruto general de 15%–25%, superior en terrenos complejos o proyectos difíciles
  • Actores principales:
    • Empresas locales como OEC (Brasil), Grupo ICA (México), Besalco (Chile);
    • Contratistas internacionales como Acciona (España), Webuild (Italia), PowerChina (China)
  • Factores diferenciadores:
    • Construcción en altiplano, adaptación a climas tropicales, estructuras antisísmicas
    • Rápida adopción de automatización, drones de inspección, radar geológico AI y otras tecnologías inteligentes para mejorar eficiencia y márgenes
Funcionamiento y Mantenimiento del Puente

3.2.3 Downstream: Operación, Mantenimiento y Soporte Técnico-Financiero (Baja Participación pero Alta Estabilidad)

El segmento downstream incluye la operación y mantenimiento a largo plazo de carreteras y puentes, así como financiamiento y gestión de riesgos de proyectos. Aunque representa una menor proporción del valor, ofrece retornos estables.

Operación y mantenimiento:
  • Participación en valor: 10%–20%, según duración y estructura de concesión del proyecto
  • Margen de beneficio: moderado, alrededor de 10%–15%
  • Características:
    • Ventajas en flujo de caja a largo plazo especialmente en proyectos PPP
    • Monitoreo inteligente IoT, operación remota y mantenimiento predictivo se están estandarizando
    • Ejemplos típicos: concesiones viales en Argentina, Colombia y Chile
Soporte técnico y financiero:
  • Participación en valor: 2%–5%, pero con alta intensidad tecnológica y valor agregado
  • Margen de beneficio: puede alcanzar 20%–30% dependiendo del nivel de participación
  • Componentes clave:
    • Financiamiento de bancos multilaterales (CAF, BID) y bancos de política (ej. Banco Exim de China) con préstamos a largo plazo
    • Tecnologías como integración de plataformas BIM, gemelos digitales, IA para gestión de riesgos y contratos

La cadena de valor en la industria vial latinoamericana muestra un esquema típico de “peso fuerte en midstream, liviano en upstream y downstream”. La capacidad constructiva, profundidad en diseño y habilidades en integración tecnológica determinan la posición y rentabilidad de las empresas dentro de la cadena.
De cara al futuro, con la adopción creciente de construcción verde, edificación digital, operaciones bajo concesión PPP y gestión de proyectos basada en plataformas, los segmentos downstream, en particular operación y fintech, se perfilan como nuevos motores de crecimiento en ganancias. Esto impulsará la transformación del sector desde una ingeniería tradicional hacia un modelo integrado de “infraestructura + tecnología + capital.”

4. Políticas y Regulaciones

La industria de construcción de carreteras y puentes en América Latina se desarrolla de manera saludable bajo la supervisión de políticas, regulaciones y normas. Con el aumento de la demanda de infraestructura y la protección ambiental, los gobiernos de la región han implementado una serie de políticas y leyes que garantizan la calidad, seguridad y sostenibilidad de los proyectos, al mismo tiempo que impulsan la innovación tecnológica y el desarrollo verde en la industria.
Qué Políticas y Regulaciones Deben Seguirse en la Construcción de Carreteras y Puentes en América Latina

Regulaciones de la industria

4.1 Políticas y regulaciones relacionadas con la industria

Los gobiernos latinoamericanos han reforzado progresivamente la gestión del sector de construcción de carreteras y puentes, estableciendo políticas y normativas que abarcan desde la aprobación de proyectos, modelos de financiamiento, estándares constructivos hasta el cumplimiento normativo. A continuación, se describen los principales marcos políticos y legales:

4.1.1 Ley de Infraestructura de Brasil (Lei de Infraestrutura)

Esta ley, vigente desde 2015, establece que todos los proyectos de infraestructura deben someterse a rigurosos procesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y cumplir estrictos estándares de aprobación y construcción. En el sector de construcción de carreteras y puentes, la ley exige que todos los proyectos financiados con fondos públicos cumplan con las normativas ambientales y sean supervisados continuamente durante la ejecución. Además, fomenta el uso de modelos de Asociación Público-Privada (PPP), incentivando la participación del sector privado y fortaleciendo la capacidad de financiamiento.

4.1.2 Ley de Asociaciones Público-Privadas (PPP)

La legislación de PPP en Brasil proporciona un marco jurídico para proyectos de colaboración público-privada, especialmente en grandes obras viales y puentes. Estos proyectos atraen capital privado para compartir riesgos y asegurar la sostenibilidad. Modelos PPP se han aplicado ampliamente en infraestructuras clave como la autopista de circunvalación Rodovias do Tietê en São Paulo.

4.1.3 Ley de Desarrollo de Infraestructura de México (Ley de Infraestructura del País)

México implementa normas estrictas para la construcción de infraestructura a nivel nacional mediante esta ley. Establece procedimientos para la aprobación, estructura financiera y estándares de ejecución en proyectos viales y de puentes. Además, promueve la inversión privada a través de asociaciones público-privadas para impulsar proyectos de gran escala.

4.1.4 Ley de Desarrollo de Infraestructura de Colombia

El gobierno colombiano impulsa la construcción de infraestructura y canaliza capital privado mediante esta ley. En transporte público y construcción de carreteras y puentes, se priorizan proyectos de infraestructura financiados bajo esquemas PPP, que buscan reducir la carga fiscal y mejorar la eficiencia y calidad de la ejecución.

Regulaciones ambientales

4.2 Regulaciones ambientales

Con el creciente compromiso global con la protección ambiental, los países latinoamericanos han reforzado la regulación ambiental en la construcción de carreteras y puentes, poniendo énfasis en el manejo de residuos de construcción, control de emisiones contaminantes, reducción de ruidos y uso sostenible de recursos. Algunas regulaciones clave incluyen:

4.2.1 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La mayoría de los países en la región exige una evaluación ambiental detallada antes de iniciar grandes proyectos. Por ejemplo, en Brasil, todos los proyectos de infraestructura relevantes deben presentar un informe de EIA para su aprobación por parte de las autoridades ambientales. Este proceso evalúa el impacto sobre ecosistemas, recursos hídricos, suelo y comunidades locales, proponiendo medidas de mitigación.

4.2.2 Ley de Protección Ambiental de Chile

Esta ley obliga a las empresas constructoras a utilizar tecnologías amigables con el ambiente para minimizar ruidos, emisiones y contaminantes durante la construcción. Todos los proyectos viales deben someterse a evaluaciones ambientales previas y comprometerse a reducir impactos negativos, regulando el manejo de residuos y la protección de fuentes de agua.

4.2.3 Regulaciones sobre emisiones de carbono y reciclaje de residuos

Países como Brasil y Colombia han implementado normativas que exigen la reducción de emisiones de carbono y el impulso a la construcción verde. En Brasil, la Ley de Impacto Ambiental obliga a usar tecnologías bajas en carbono y materiales reciclados, minimizando el desperdicio y las emisiones durante la obra.

4.2.4 Construcción verde y gestión de residuos de construcción

Algunos países, como Chile y Argentina, han lanzado políticas de construcción sostenible que incentivan el uso de materiales renovables y tecnologías bajas en carbono. El reciclaje de residuos se ha convertido en un requisito clave. Por ejemplo, la empresa chilena Revaloriza utiliza tecnologías de reciclaje para producir agregados reciclados, apoyada por el gobierno en la promoción de obras verdes. De manera similar, Brasil ha legislado el reciclaje obligatorio de residuos de construcción para reducir vertederos.

Estándares de la industria

4.3 Normas y Certificaciones del Sector

El sistema de normas y certificaciones en la industria de construcción de carreteras y puentes de América Latina está cada vez más alineado con estándares internacionales, y ha incrementado las exigencias en cuanto a calidad de construcción, seguridad en los proyectos y protección del medio ambiente.

4.3.1 Normas ISO

Las normas ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad) e ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental), emitidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), son estándares adoptados ampliamente en la industria de la construcción a nivel mundial. En América Latina, un número creciente de empresas de construcción de carreteras y puentes ha obtenido estas certificaciones, lo que demuestra que cumplen con los estándares internacionales en gestión de calidad y medioambiental. Por ejemplo, grandes empresas como Odebrecht (ahora Novonor) en Brasil y ICA en México han obtenido la certificación ISO, asegurando la calidad y conformidad ambiental de sus proyectos.

4.3.2 Normas ABNT (Brasil)

La ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas) ha establecido diversas normas para la construcción de carreteras y puentes, que abarcan todos los aspectos desde el diseño, construcción y monitoreo de calidad hasta la aceptación final del proyecto. Por ejemplo, la norma ABNT NBR 9050 establece los requisitos de diseño accesible para edificios, garantizando que las infraestructuras viales y de puentes sean aptas para el acceso sin barreras.

4.3.3 Normas NOM (México)

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son estándares obligatorios establecidos por el gobierno mexicano, que cubren la seguridad en la construcción, la calidad de los materiales y los requisitos medioambientales. Estándares como NOM-003-SSA1 y NOM-004-SSA2 se aplican ampliamente en la construcción, especialmente en las fases de diseño y ejecución de proyectos viales y de puentes.

4.3.4 Certificación en Construcción Verde

Con el avance hacia el desarrollo sostenible, las certificaciones de construcción verde han ganado gran popularidad en América Latina. Certificaciones como LEED y BREEAM en Brasil se han convertido en estándares clave de competitividad en el mercado. Muchos grandes proyectos de infraestructura en Brasil, como el anillo vial de São Paulo (Rodovias do Tietê), han adoptado estos estándares verdes, promoviendo el desarrollo ecológico del sector de la construcción.

La normativa y las leyes en el sector de construcción de carreteras y puentes en América Latina están cada vez más completas y alineadas con las tendencias globales de sostenibilidad y protección ambiental. Estas políticas cubren la aprobación de proyectos, modelos de financiamiento, protección ambiental, seguridad en la construcción, entre otros aspectos, asegurando un funcionamiento normativo y un desarrollo saludable y continuo del sector. Con la introducción de normas internacionales y la mejora progresiva de las normas locales, la gestión de calidad y la protección ambiental en la construcción de carreteras y puentes continúan mejorando, sentando una base sólida para el futuro de la infraestructura en la región.

5. Oportunidades y Desafíos del Sector

La industria de construcción de carreteras y puentes en América Latina se encuentra en una fase de rápido crecimiento, enfrentando grandes oportunidades de mercado, pero también múltiples desafíos. Identificar científicamente estas oportunidades y desafíos, y diseñar estrategias efectivas para afrontarlos, es crucial para promover un desarrollo sano y sostenible del sector.

2023-2032 Mercado de Construcción de Carreteras y Puentes
Construcción del Puente

5.1 Oportunidades

5.1.1 Alta demanda de modernización de infraestructuras

Con el crecimiento económico y la aceleración de la urbanización, la demanda por infraestructuras de transporte de alta calidad sigue aumentando en los países latinoamericanos. Según datos del Banco Mundial, la brecha de inversión anual en infraestructura en la región asciende a aproximadamente 1.6 billones de dólares, con la construcción de carreteras y puentes como un área prioritaria de inversión, lo que genera numerosas oportunidades de proyectos.

5.1.2 Mayor apoyo gubernamental

Los gobiernos nacionales han promulgado políticas activas para el desarrollo de infraestructura, impulsando la implementación de proyectos de colaboración público-privada (PPP) y acelerando la construcción de carreteras y puentes. Países como Brasil, México y Colombia han establecido fondos o plataformas de financiamiento específicos para grandes proyectos de infraestructura, favoreciendo la entrada de capital privado al sector.

5.1.3 Promoción de construcción verde y tecnologías inteligentes

Con el endurecimiento de las regulaciones ambientales, la adopción de conceptos de construcción sostenible y tecnologías inteligentes de obra se ha convertido en una tendencia. Los proyectos que utilizan materiales sostenibles, sistemas de monitoreo inteligente y equipos automatizados no solo cumplen con las directrices políticas, sino que también mejoran la eficiencia y calidad de la construcción, aumentando la competitividad empresarial.

5.1.4 Integración regional que impulsa infraestructuras transfronterizas

Por ejemplo, la facilitación del comercio en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Alianza del Pacífico ha promovido proyectos de construcción de carreteras y puentes transfronterizos, impulsando la modernización de las redes de transporte dentro de la región.

5.2 Desafíos

5.2.1 Incertidumbre política y económica

En algunos países de América Latina, la inestabilidad política y la volatilidad económica, junto con frecuentes cambios en las políticas, generan riesgos para la aprobación de proyectos, la obtención de financiamiento y la ejecución contractual. En ciertas zonas, la corrupción y la débil aplicación de las leyes complican las operaciones empresariales.

5.2.2 Dificultades de financiamiento

Aunque se promueven modelos de financiamiento como los PPP, la alta inversión de capital requerida y los canales de financiamiento limitados y costosos dificultan el acceso a fondos suficientes, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que enfrentan una gran presión financiera.

5.2.3 Nivel desigual de tecnología y gestión

En algunas regiones, las técnicas constructivas son obsoletas y la capacidad de gestión de proyectos insuficiente, lo que causa variabilidad en la calidad, retrasos y aumento de riesgos y costos en los proyectos.

5.2.4 Presiones ambientales y sociales

La protección ambiental y el interés comunitario son cada vez más relevantes; las actividades constructivas deben cumplir estrictamente con las normativas ambientales y atender las demandas sociales, lo que aumenta la complejidad y los costos de cumplimiento.

5.3 Estrategias Recomendadas

5.3.1 Fortalecer la cooperación entre gobierno y empresas, optimizar el entorno político

Impulsar procesos transparentes y justos para la aprobación de proyectos, mejorar el marco legal y fortalecer las medidas anticorrupción para reducir riesgos políticos y legales. Al mismo tiempo, atraer capital a largo plazo mediante incentivos políticos para la inversión en infraestructura.

5.3.2 Diversificar las fuentes de financiamiento e innovar en modelos financieros

Además de los préstamos bancarios tradicionales, incorporar activamente bancos multilaterales de desarrollo, fondos soberanos, bonos verdes y otras herramientas financieras diversificadas para reducir costos y aumentar la capacidad de acceso a fondos. Fomentar el desarrollo de fondos regionales de inversión en infraestructura que apoyen la participación de pequeñas y medianas empresas.

5.3.3 Mejorar el nivel tecnológico y de gestión

Reforzar la capacitación técnica y la formación de talento, promover tecnologías constructivas avanzadas y sistemas inteligentes de gestión para elevar la calidad y eficiencia. Aprender de experiencias internacionales para impulsar la estandarización y construcción modular, reduciendo riesgos constructivos.

5.3.4 Promover la construcción verde y la gestión de responsabilidad social

Adoptar materiales y tecnologías ecológicas, implementar estrictamente medidas de protección ambiental. Fortalecer la comunicación con las comunidades locales, realizar evaluaciones de impacto social y coordinar intereses para promover la sostenibilidad de los proyectos.

6. Conclusión

La industria de construcción de carreteras y puentes en América Latina está ante importantes oportunidades de desarrollo. Con el crecimiento económico sostenido en la región y el acelerado proceso de urbanización, la demanda de infraestructura, especialmente en el ámbito de las obras viales y de puentes, ha experimentado un incremento significativo, convirtiéndose en un motor clave para el desarrollo económico y social. Los gobiernos de los países latinoamericanos están implementando políticas activas de apoyo, promoviendo el modelo de colaboración público-privada (PPP), con un enfoque creciente en la aplicación de tecnologías verdes e inteligentes, lo que ha mejorado considerablemente la competitividad general de la industria y su capacidad para desarrollarse de manera sostenible.
En el sector, además de la profunda presencia de empresas globales líderes, han surgido diversas empresas locales con capacidad de innovación, que se han consolidado como actores clave en el mercado, generando un entorno de competencia diversificado y una amplia variedad de modelos de cooperación, lo que ha enriquecido la estructura de la cadena de valor. No obstante, siguen existiendo desafíos relacionados con la incertidumbre política y económica, la dificultad de acceso a financiamiento, la disparidad en los niveles de gestión y tecnología, así como los requisitos de cumplimiento ambiental y social, lo que sigue limitando la mejora en la calidad y eficiencia del desarrollo de la industria.
En el futuro, será esencial que el sector enfrente estos retos optimizando el entorno político, ampliando las fuentes de financiamiento, fortaleciendo la innovación tecnológica y la capacitación en gestión, además de fomentar la construcción verde y la responsabilidad social. Solo así se podrán aprovechar las oportunidades de desarrollo y lograr un crecimiento estable y sostenible. En conjunto, la industria de construcción de carreteras y puentes en América Latina no solo tiene un gran potencial de mercado e inversión, sino que también juega un papel estratégico en la integración regional y la conexión económica, brindando un amplio espacio para el desarrollo tanto de inversores como de participantes.

Apéndice

1.Datos de Referencia

Categoría de datosDescripciónFuente de datosPeríodo temporal
Brecha de inversión en infraestructura en América LatinaAproximadamente 1.6 billones de dólares, concentrada principalmente en transporte, energía y aguaInforme del Banco Mundial “Desarrollo de Infraestructura en América Latina”Año 2023
Tamaño del mercado de construcción de carreteras y puentes en América Latina (2023)Aproximadamente 18 mil millones de dólaresGlobalData “Latin America Construction Market 2024”Año 2023
Tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del sector construcción de carreteras (2025-2030)Pronóstico de 5.1%, impulsado por inversión gubernamental, aumento de cooperación PPP e integración regionalFitch Solutions, BNAmericas2025–2030
Participación de mercado por país en construcción de carreteras (2023)Brasil (35%), México (21%), Chile (10%), Perú (9%), Colombia (8%)Latin Infrastructure Performance Index (LIPI)Año 2023
Presupuesto federal brasileño para carreteras y puentes 2024Más de 24 mil millones de reales (~4.8 mil millones de USD), con 70% para reconstrucción y ampliaciónMinisterio de Transporte de BrasilPresupuesto 2024
Proporción de proyectos PPP en construcción de carreterasCerca del 30% de grandes proyectos en la región aplican el modelo PPPBanco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Reguladora PPP de México2020–2023
Proporción de proyectos que usan materiales ecológicos (agregados reciclados, concreto bajo en carbono, etc.)Chile (35%), Colombia (27%), México (22%)Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Informe Inter-American Dialogue sobre construcción sostenibleAño 2023
Tamaño del mercado laboral en construcción de carreteras (empleo directo)Aproximadamente 2.1 millones de personas, Brasil con mayor participación (>750,000)Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe sobre el mercado laboral en construcción en América LatinaAño 2023
Tasa de retraso en proyectos medianos y grandesPromedio superior al 35%, causas incluyen interrupciones financieras, retrasos administrativosDatos consolidados de fuentes regionales y estudios académicosAño 2023

2.Explicación de Términos de la Industria

2.1 Términos de Proyecto y Modalidades de Construcción

TérminoExplicación
EPC (Engineering, Procurement and Construction)Modelo de contrato llave en mano donde el contratista se encarga del diseño, adquisición y construcción. Común en grandes proyectos de infraestructura.
PPP (Public-Private Partnership)Asociación público-privada donde el gobierno y empresas privadas comparten la construcción, financiamiento y operación del proyecto. Muy utilizado en proyectos grandes en América Latina.
BOT (Build-Operate-Transfer)Modelo de Construcción-Operación-Transferencia, donde la empresa privada construye y opera durante un período determinado antes de transferir la infraestructura al gobierno. Frecuente en infraestructura vial.
DBB (Design-Bid-Build)Modelo tradicional de Diseño-Licitación-Construcción donde diseño y construcción son realizados por diferentes empresas. Aún usado en proyectos medianos y pequeños en América Latina.

2.2Términos de Ingeniería y Tecnología

TérminoExplicación
Hormigón pretensadoHormigón reforzado mediante la aplicación de tensiones previas para mejorar su resistencia a tracción, común en vigas de puentes.
Construcción modular de puentesEnsamble en obra de componentes prefabricados para acelerar los tiempos de construcción y reducir riesgos.
Sistema inteligente de programación de obraUso de tecnologías como BIM, IoT e IA para monitoreo en tiempo real del avance, operación de equipos y logística, logrando una gestión eficiente.
Gemelo digital (Digital Twin)Modelo digital que replica la infraestructura real para monitoreo visual y mantenimiento predictivo durante construcción y operación.

2.3Términos de Materiales y Uso de Recursos

TérminoExplicación
Agregado recicladoMaterial producido a partir de residuos de construcción o concreto demolido, triturado y clasificado, que reemplaza a los agregados naturales para promover la construcción verde.
Construcción verdeUso de materiales ecológicos en obra, reducción de consumo energético, ruido y polvo, cumpliendo con las regulaciones ambientales cada vez más estrictas en América Latina.
Evaluación de impacto ambiental (EIA)Análisis previo al inicio del proyecto para evaluar y controlar los posibles impactos ecológicos y sociales; requisito común para la aprobación de proyectos en la región.

2.4Términos de Construcción Inteligente y Digitalización

TérminoExplicación
BIM (Modelado de Información de Construcción)Modelado tridimensional que integra diseño, construcción y operación con datos para una gestión colaborativa y eficiente del proyecto.
SIG (Sistema de Información Geográfica)Herramienta para analizar terreno, medio ambiente y condiciones de tráfico, mejorando la selección de sitio y planificación de rutas, especialmente en zonas montañosas y costeras.
Topografía con dronesUso de drones para capturar datos topográficos y de avance, generando mapas 3D de alta precisión que apoyan la gestión del proyecto.

    Personaliza Sus Soluciones

    Contáctenos ahora por Email: market19@aimixgroup.com, o complete el formulario a continuación.

    ALGUNOS CONSEJOS:

    • Describa el tipo de proyecto (por ejemplo, construcción de una casa, una fábrica, una carretera, un puente, una presa, un aeropuerto, etc.).

    • Enumere el equipo o tipo específico (por ejemplo, planta trituradora, planta de asfalto, planta de concreto, hormigonera autocargable, bomba de concreto, etc.).

    • Por favor, indíquenos la fecha estimada de inicio de su equipo o proyecto.

    • Detalle sus requisitos específicos o expectativas (por ejemplo, sitio del proyecto, voltaje, clima, etc.).

    • Si está interesado en convertirse en nuestro distribuidor, háganoslo saber.